Si tu empresa recibiera mañana una inspección ambiental, ¿podrías demostrar que cada residuo generado está bien identificado, almacenado, trasladado y tratado por un gestor autorizado? En esta guía actualizada explicamos sin rodeos lo que exige la ley, cómo implantar un plan sólido y qué errores pueden llevar a sanciones. Además, mostramos la hoja de ruta para tener una gestión de residuos para empresas bajo control.
Resumen ejecutivo. Última actualización: agosto 2025.
- Qué exige la ley para la gestión de residuos para empresas: archivo cronológico y memoria anual, contrato de tratamiento, NPT/DI cuando proceda, límites de almacenamiento (no peligrosos: 2 años/1 año; peligrosos: 6 meses) y plan de minimización para peligrosos.
- Plan de gestión de residuos para empresa en 7 pasos: identificación LER y peligrosidad, objetivos/KPIs con minimización y segregación en origen, trazabilidad con gestores autorizados, formación y auditoría trimestral, reporte y mejora continua.
- Traslados nacionales y transfronterizos: tramitación por e-SIR de NPT y DI cuando aplique, cambios clave del reglamento y buenas prácticas para reducir costes y evitar sanciones en la gestión de residuos industriales.
Obligaciones legales para empresas
La Ley 7/2022 es el marco base para todo tipo de empresas que generan algún residuo. Establece quién debe autorizarse o comunicar la actividad, cómo conservar la documentación, qué almacenar y durante cuánto tiempo, y qué debe incorporarse al archivo cronológico y a la memoria anual. No es un simple checklist decorativo, sino que marca el estándar mínimo para cualquier gestión de residuos industriales o de oficinas.
Productor/poseedor: obligaciones y documentación mínima
Como productor o poseedor, debes separar e identificar los residuos y, cuando sean peligrosos, mantenerlos empaquetados y etiquetados conforme a la normativa vigente durante el transporte y el almacenamiento previo. Además, debes mantener un archivo cronológico y presentar una memoria resumen, normalmente antes del 1 de marzo, con la información de tus flujos y operaciones. Si generas residuos peligrosos, te exige un plan de minimización con reporte periódico a tu Comunidad Autónoma.
La ley también limita el tiempo de almacenamiento, hasta dos años si el residuo no peligroso va a valorización y un año si va a eliminación; si es peligroso, el máximo general es seis meses, con una prórroga excepcional si la autoridad lo autoriza. Durante ese tiempo los residuos deben permanecer identificados y, si son peligrosos, envasados y etiquetados de forma adecuada para su identificación.
Gestores/transportistas: autorizaciones, garantías y fianzas
Las instalaciones de almacenamiento en el ámbito de la recogida y las instalaciones de tratamiento requieren una autorización de la Comunidad Autónoma en la que se encuentran. También deben estar autorizadas las personas físicas o jurídicas que realizan la recogida con carácter profesional y el tratamiento en todo el territorio.
Además, los gestores deben disponer de fianzas y, en su caso, seguros o garantías financieras exigidos por la normativa para responder de su actividad.
Autorización vs. comunicación previa (cuándo aplica)
Existen ciertas actividades exentas de autorización, pero que están sometidas a su comunicación previa. Por ejemplo, industrias que generen más de 1.000 t/año de residuos no peligrosos o productores de residuos peligrosos, transportistas con carácter profesional, negociantes y agentes.
Estas comunicaciones se inscriben en el Registro de producción y gestión de residuos de la Comunidad Autónoma, y son válidas en todo el territorio nacional.
Traslados (nacional/transfronterizo): requisitos clave
Para traslados dentro de España, el Real Decreto 553/2020 diferencia los sujetos a Notificación Previa de Traslado (NPT) de los no sujetos. En todo caso, antes de mover residuos debes tener un contrato de tratamiento y, según proceda, acompañar el envío con el Documento de Identificación (DI) desde origen a destino.
La tramitación electrónica de NPT y DI se realiza a través de e-SIR (plataforma estatal) o, en su caso, por los procedimientos autonómicos integrados. Los plazos típicos de presentación de NPT son de al menos 10 días antes del traslado individual.
Para traslados transfronterizos, el Reglamento (UE) 2024/1157 sustituyó al 1013/2006. Refuerza los controles, digitaliza procedimientos y actualiza las reglas según el origen o destino, el tipo de residuo y el tratamiento previsto. Si exportas, importas o mueves residuos entre Estados miembros de la Unión Europea, debes verificar qué régimen aplica y qué documentación es obligatoria.
Cómo hacer un Plan de Gestión de Residuos en 7 pasos
Un plan de gestión de residuos de empresa sirve para cumplir con la normativa y, sobre todo, para reducir costes, riesgos y emisiones. La clave está en diseñarlo desde la planta hacia atrás, clasificando bien en origen, contratando a los gestores adecuados y cerrando el ciclo con datos fiables, que alimenten la mejora continua.
Identificación LER y peligrosidad
El proceso comienza identificando cada flujo con su código LER (Lista Europea de Residuos) y determinar si es peligroso. El sistema se basa en la Decisión 2000/532/CE (modificada por 2014/955/UE) y los residuos marcados con asterisco son peligrosos. Clasificar bien evita rechazos en planta y documentos inválidos.
Objetivos/KPIs, minimización y segregación
El plan también requiere definir objetivos de minimización, segregación en origen y valorización. Se deben vincular metas a indicadores claro como el: porcentaje de desvío de vertedero, el coste por tonelada gestionada, las incidencias por traslado, los tiempos de retirada y el porcentaje de residuos peligrosos, etiquetados de forma correcta.
Revisa los objetivos de forma trimestral para comprobar su eficiencia, y ajusta las rutas, contenedores y frecuencia de recogida si identificas algún margen de mejora.
Trazabilidad y contratos con gestores autorizados
Antes de cualquier movimiento, firma un contrato de tratamiento y asegúrate de que el gestor de residuos está autorizado para la operación y el residuo concreto. Para traslados intra/interautonómicos, prepara el NPT si aplica y el DI en todos los casos, tramitándolo por la vía que corresponda. Conserva el archivo cronológico y prepara la memoria anual.
Formación y auditoría interna trimestral
Forma a tu personal en etiquetado, almacenamiento y segregación, y realiza auditorías internas trimestrales: revisa etiquetas, contenedores, compatibilidades, zonas de almacenamiento, DI completados, rechazos en destino y caducidades de NPT. Documenta hallazgos y corrige.
Plantillas descargables
Para los traslados sin notificación previa, puedes apoyarte en el modelo oficial de Documento de Identificación publicado por MITECO. Adáptalo a tus flujos y consérvalo junto al resto de documentación.
Para el traslado de residuos dentro del territorio espàñol, este mismo organismo cuenta con una página que explica todo el proceso de tramitación y los formularios de contacto de las Comunidades Autónomas para el registro y gestión.
Almacenamiento temporal y etiquetado
Es imprescindible establecer un área señalizada y protegida para el almacenamiento de los residuos. Respeta los plazos máximos (no peligrosos: hasta 2 años para valorización y 1 para eliminación; peligrosos: 6 meses, salvo prórroga excepcional). Aplica el CLP en el etiquetado de residuos peligrosos y evita cargas con envases defectuosos o mal cerrados.
Reporte y mejora continua
Integra datos de pesajes, rechazos, incidencias y costes en un panel mensual. Antes del 1 de marzo, consolida y presenta la memoria resumen con la información del archivo cronológico, según lo que exige la Ley 7/2022. Cruza los KPIs con las acciones y refuerza la segregación donde más impacto tenga.
Clasificación y buscador LER
La clasificación LER es el primer paso de la gestión de residuos para empresas. Puedes consultar el tipo de residuo en nuestro buscador de códigos LER para guiarte y enlazar con información práctica de nuestros servicios sectoriales. En él se incluye la base normativa de la LER y su modificación en la Decisión 2014/955/UE.
Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos requieren controles adicionales y una trazabilidad impecable. Desde el etiquetado y el almacenamiento hasta los traslados y el tratamiento, todo debe estar documentado y soportado por gestores autorizados.
Plan de minimización y seguro/garantía
Los productores iniciales de residuos peligrosos deben disponer de un plan de minimización que describa prácticas para reducir tanto la cantidad como la peligrosidad. Además, deben reportar resultados de forma periódica a su Comunidad Autónoma.
En paralelo, la normativa prevé seguros y garantías financieras y fianzas para cubrir responsabilidades y asegurar el cumplimiento, con exenciones para productores de pequeñas cantidades en ciertos supuestos.
Almacenamiento/etiquetado CLP y segregación
Durante el almacenamiento temporal, los residuos peligrosos deben permanecer envasados y etiquetados conforme al Reglamento CLP (CE 1272/2008) y separados de elementos incompatibles, con cubetas o sistemas de retención y protección frente a la intemperie.
No superes los 6 meses de almacenamiento, salvo autorización expresa, y documenta la fecha de inicio en el archivo y en el propio sistema de almacenamiento.
Guías por sector
Cada sector tiene unos flujos y riesgos distintos. Afinar la gestión de residuos industriales por actividad reduce costes y evita sanciones. Los principales sectores son:
Industria (metal, química, agroalimentaria)
En el sector del metal y la fabricación mecánica predominan los lodos, emulsiones y absorbentes. En la industria química se generan envases contaminados, disolventes y reactivos caducados. En la agroalimentaria, subproductos orgánicos y lodos.
La prioridad es segregar en origen, clasificar con un LER correcto, aplicar el CLP donde proceda y optimizar los pretratamientos para la posterior valorización. Revisa las compatibilidades químicas antes de consolidar envases, asegura zonas impermeables con retención, y programa las retiradas para no agotar los plazos de almacenamiento.
En procesos con baños o soluciones, contempla la regeneración in situ o los contratos de valorización específicos que reduzcan la generación de residuos peligrosos. En líneas de envasado, estandariza los contenedores y puntos de segregación para reducir los impropios.
Retail/centros comerciales
En este sector, el foco está en los envases, cartones, plásticos y residuos de restauración. Conviene implantar puntos de segregación visibles, compactación de cartón y recogidas programadas, con señalización clara para personal propio y de inquilinos.
Si hay productos caducados o retirados, coordina su destrucción certificada con DI y trazabilidad. En campañas de alta afluencia, refuerza la presencia de contenedores para envases, evita mezclas con la materia orgánica y negocia frecuencias de retirada que eviten sobrecostes. Estudia contratos marco con cláusulas de aprovechamiento y objetivos de desvío de vertedero.
Sanitario/laboratorios
Los residuos biosanitarios, punzantes, químicos y reactivos requieren circuitos cerrados, contenedores homologados y, cuando aplique, traslados con NPT. La formación y los EPI son elementos críticos.
En laboratorio, revisa las fichas de seguridad, incompatibilidades y compatibilidad de envases. Etiqueta bajo CLP, define áreas de almacenamiento transitorio con retención y señalización, y programa retiradas frecuentes para no agotar el límite temporal. Integra la gestión con el plan de emergencia interno y registra las incidencias o correcciones en el archivo cronológico.
Hostelería
Los residuos biológicos, aceites usados y envases son los flujos típicos. Instala contenedores específicos, evita mezclas y prioriza la valorización (por ejemplo, aceites con gestor autorizado).
Controla los olores y la limpieza para evitar inspecciones no conformes, y pacta rutas y horarios que minimicen el impacto en clientes. En cocinas, delimita de forma clara los puntos de segregación, protege los contenedores de la intemperie y registra los volúmenes para ajustar la frecuencias de recogida.
Casos reales
Para preservar la confidencialidad de nuestros clientes, esta sección se resume en el método de mejora que aplicamos en proyectos:
- Diagnóstico en planta con revisión LER y peligrosidad, rediseño de puntos de segregación, ajuste de frecuencias y contenedores, consolidación documental (contratos, NPT, DI, archivo), formación a equipos y seguimiento mensual con KPIs de coste/tonelada, desvío de vertedero, tiempo medio de retirada e incidencias resueltas. Si necesitas casos cuantificados de tu sector, solicítanos ejemplos detallados con referencias verificables.
- A modo orientativo, los objetivos más habituales pasan por reducir el coste por tonelada entre un 10 y un 25%, mejorar el desvío de vertedero por encima del 70% en flujos valorizables, recortar el tiempo de retirada por debajo de 48 horas y llevar las incidencias a cero en tres meses mediante auditorías internas y formación operativa.
Servicios Reciman y cobertura geográfica
En Reciman ofrecemos una gestión integral: auditoría técnica, clasificación y segregación en origen, recogida y transporte, preparación de NPT/DI y tramitación en e-SIR, tratamiento y valorización con gestores autorizados y soporte en archivo cronológico y memorias.
Atendemos a clientes en Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza, entre otras ubicaciones. Si quieres evaluar tu situación, cuéntanos tus flujos, volúmenes y ubicación y te proponemos un plan de acción sencillo para cumplir y ahorrar. Contacta desde nuestra página de contacto.
FAQ
- ¿Qué es exactamente la “gestión de residuos para empresas”?
Es el conjunto de procesos para identificar, segregar, almacenar, trasladar y tratar residuos conforme a la ley, asegurando trazabilidad documental y priorizando la prevención y la valorización. La base normativa en España es la Ley 7/2022. - ¿Cuándo debo presentar comunicación previa y cuándo necesito autorización?
Necesitas autorización para instalaciones y actividades de almacenamiento profesional y tratamiento. Debes presentar comunicación previa si eres productor de peligrosos, generas más de 1.000 t/año de residuos no peligrosos, transportista profesional, negociante o agente. - ¿Qué documentación me van a pedir en un control?
Contrato de tratamiento con gestor autorizado, Notificación Previa de Traslado (si aplica), Documento de Identificación en cada traslado, archivo cronológico y memoria anual. Si tratas residuos peligrosos, también necesitarás un plan de minimización. - ¿Cuánto tiempo puedo almacenar residuos en mi empresa?
No peligrosos: hasta 2 años si van a valorización y 1 año si van a eliminación. Peligrosos: 6 meses salvo prórroga excepcional autorizada. - ¿Cómo etiqueto los residuos peligrosos?
Aplica el Reglamento CLP (CE 1272/2008) para pictogramas e indicaciones de peligro. Mantén envases íntegros, cerrados y compatibles. - ¿Qué cambia con el Reglamento (UE) 2024/1157 en traslados internacionales?
Sustituye al 1013/2006 y refuerza los controles, la digitalización y las reglas por tipo de residuo y destino. Si exportas o importas, revisa el régimen aplicable antes de planificar. - ¿Dónde tramito la Notificación Previa y el Documento de Identificación?
A través de la plataforma estatal e-SIR o del procedimiento autonómico integrado. El modelo oficial de DI está disponible en MITECO.
¿Tenéis buscador de códigos LER?
Sí, puedes empezar por la página de Códigos LER de Reciman para orientar la clasificación.