Certificado de residuos de construcción: Qué es y cómo se obtiene

Certificado de residuos de obra
A menudo, cuando se termina una reforma o una obra, es probable que se solicite entre la documentación relacionada con el proyecto un certificado de residuos.  Y es muy importante saber todo lo relacionado con este documento para evitar problemas, a veces incluso sanciones.

El certificado de residuos de construcción se ha convertido en una de las piezas clave de la normativa que regula la gestión de residuos de obra. ¿Qué es, por qué es necesario y cómo se puede obtener sin tener que  complicarse demasiado?

¿Qué es un certificado de residuos?

Un certificado de residuos es un documento oficial emitido por una planta o entidad autorizada para la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). Acredita que los residuos generados durante una obra han sido entregados, tratados o valorizados conforme a la normativa vigente.

Dentro de este concepto general se incluyen distintos tipos de certificados. El primero y más habitual es el certificado de gestión de residuos, que indica que los residuos han sido entregados de forma correcta a una planta autorizada y especifica su tipo (según el código LER europeo), su peso o volumen, y la fecha de entrada y salida.

A diferencia de un simple albarán, este certificado tiene validez legal y sirve para justificar ante las autoridades que los residuos generados no han sido abandonados, enterrados ni enviados a vertederos ilegales. Más allá de ser un requisito técnico, se trata de una prueba de que se ha cumplido con los principios básicos de la economía circular y la trazabilidad ambiental.

En un nivel superior se encuentran los certificados de valorización. Estos no solo certifican que los residuos han sido gestionados, sino que han sido sometidos a un proceso de transformación para darles una nueva vida: áridos reciclados, materias primas secundarias, combustibles, etc. Es decir, que lo que antes era escombro ahora vuelve al mercado con una nueva utilidad. Este certificado demuestra el compromiso con una gestión sostenible y se está convirtiendo en un elemento esencial, sobre todo en proyectos con requisitos medioambientales exigentes.

Importancia de obtener un certificado de destrucción de residuos

El certificado de residuos de obra es mucho más que  un simple trámite. Es la única fórmula legal y documentada de demostrar que se ha cumplido con las obligaciones de tratamiento y eliminación de residuos.

Este documento es importante porque es el que utilizan las administraciones públicas para verificar que la gestión de residuos se ha hecho de forma correcta. Si no se puede presentar, podrías enfrentarte a sanciones, paralizaciones de obra o incluso a la pérdida de licencias.

Además, a partir de la Ley de residuos y suelos contaminados, la exigencia es aún mayor. El texto normativo aprobado deja claro que uno de los ejes clave será la trazabilidad completa del residuo, desde que se genera hasta su valorización final.

Así que si tu constructora, promotora o estudio de arquitectura quiere adelantarse a esta nueva normativa y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad, es hora de empezar a trabajar con entidades que no solo gestionen residuos, sino que también los transformen, y puedan acreditar todo el proceso.

Cómo se obtiene el certificado

Conseguir un certificado de gestión de residuos no es complicado, pero requiere cumplir con algunos pasos importantes . Lo primero es trabajar solo con centros de tratamiento autorizados. Esto es clave porque un certificado emitido por una entidad no registrada no tiene validez.

El proceso arranca en el momento en que se genera el residuo en la obra. A partir de ahí, se deben seguir estos pasos:

  1. Se recoge el residuo y se transporta hasta una planta gestora.
  2. Allí se registra la llegada mediante un albarán de entrada, donde se especifica el tipo de residuo (código LER), peso y fecha.
  3. Una vez el residuo ha sido procesado, o almacenado en el caso de residuos no valorizables, se emite el certificado de entrega.
  4. Si el residuo se ha transformado en un nuevo producto, se genera además un certificado de valorización, que especifica el proceso aplicado y los nuevos materiales obtenidos.

Tanto el certificado de entrega como el de valorización se emiten en soporte digital o físico, y deben incluir los datos completos de la obra, la empresa gestora, los residuos tratados y su trazabilidad. En caso de inspección o auditoria, estos documentos serán imprescindibles para acreditar una gestión legal y responsable.

Tipos de residuos que exigen un certificado de gestión

No todos los residuos requieren el mismo tratamiento ni el mismo tipo de certificación. Pero en el ámbito de la construcción, prácticamente todos los residuos generados en obra deben estar documentados y trazados. Los más habituales son:

Residuos de demolición como escombros, tierras, ladrillos o materiales cerámicos. Suelen gestionarse en masa, pero siempre requieren certificado, ya sea por volumen o peso.

Restos de materiales peligrosos como disolventes, pinturas, aceites o envases contaminados. En estos casos, no solo se exige un certificado de entrega, sino también documentación adicional para el transporte y tratamiento especial.

Residuos valorizables como madera, metal, plástico o vidrio, que pueden tener una segunda vida si se separan correctamente. Para estos materiales, el certificado de valorización es especialmente relevante, ya que acredita su conversión en materia prima secundaria.

En todos los casos, se utiliza el código LER para identificar el tipo exacto de residuo. Esto garantiza que el tratamiento aplicado sea el adecuado y que los certificados emitidos estén alineados con la normativa vigente.

En un sector como la construcción, donde los márgenes son ajustados y la normativa cambia de forma constante, tener bajo control la documentación de residuos es una necesidad.

En Reciman trabajamos para cumplir con la normativa conforme a las exigencias de la legislación. Nuestro equipo te acompaña durante todo el proceso y te entrega la documentación necesaria, adaptada a cada tipo de proyecto.

Comparte el contenido

Artículos Relacionados

gestión de residuos para empresa

Gestión de residuos para empresas: guía práctica + servicios

Si tu empresa recibiera mañana una inspección ambiental, ¿podrías demostrar que cada residuo generado está bien identificado, almacenado, trasladado y tratado por un gestor autorizado? En esta guía actualizada explicamos

Asesoría mecioambiental

¿Qué es la asesoría medioambiental?

La sostenibilidad hoy ya no es una opción, sino una necesidad. Empresas de todos los sectores se ven obligadas a repensar sus operaciones, minimizar sus impactos y alinearse con normativas

Símbolos del reciclaje

Símbolos del reciclaje: Cuáles son y qué significan

Cada vez estamos más familiarizados con conceptos como sostenibilidad, economía circular o residuos valorizables. Sin embargo, hay un elemento que pasa desapercibido en el día a día, y que cumple

que son los microplasticos

Qué son los microplásticos y cómo combatirlos

Los microplásticos son el gran desafío ambiental silencioso y persistente del siglo XXI. Aunque parezcan diminutos, sus efectos son gigantescos. Saber qué son los microplásticos es el primer paso para

Residuos inertes

Residuos inertes: Qué son y cómo se gestionan

A menudo, los residuos inertes son olvidados del sistema de gestión ambiental. No contaminan, no dan problemas y no se descomponen, pero están en grandes cantidades, esperando que alguien les

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de atenderte e informarte.